Documento sin título

              VALLE DE PARAVACHASCA

                                              ACTUALIZADO 5/10/2021

 

RECORRIDOS POR LAS LOCALIDADES DEL VALLE

 

ALTA GRACIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MUSEO CASA DEL CHE

 

Villa Nydia se llama la casona de estilo Inglés donde se mudo la familia Guevara de la Serna para mejorar la salud de Ernesto perjudicado por el asma. Hoy es un museo dedicado a resaltar los detalles de la vida del líder guerrillero americano, atreves de libros, juguetes, muebles y fotografías.

Tel: 03547/428579

Horario: lunes a domingos de 09:00 a 19:00 hs.

Entrada General: $200

 

 

MUSEO DE ARTE GABRIEL DUBOIS

 

La propiedad del Sr. Emilio Simmonet ubicada en La Chirola, sobre la calle Gabriel Dubois cuenta, según el plano 67 (sesenta y siete) metros, dicha propiedad tiene un valor artístico cultural muy alto, en ella vivió desde el año 1933, Gabriel Simmonet, nombre artístico y conocido en el mundo del arte como “Gabriel Dubois” quien fuera un escultor excelente formado en Francia con Carrier Belleuse junto a Augusto Rodin.

Carrier Belleuse fue quien hizo el monumento que guarda los restos del Libertador en la Catedral de Buenos Aires.

Horarios: lunes: 14:00 a 18,45 hs. - De martes a domingos: 09:00 a 18:45 hs. -Los lunes que sean feriados el museo abrirá sus puertas de 09:00 a 18:45 hs.

Gabriel Dubois 343. Tel.: 00 54 03547 421-478 | museogabrieldubois@altagracia.gov.ar

 

 

MUSEO ESTANCIA JESUÍTICA Y CASA DEL VIRREY

 

Es el cuarto de los centros creados por la orden de los jesuitas. Sus principales actividades fueron la elaboración de tejidos y el ganado mular. En el siglo XIX fue comprada por el virrey Liniers, hoy es patrimonio de la humanidad y expone interesantes objetos de la historia argentina.

Tel: 03547 421303

Horario: martes a viernes de 09:00 a 20:00 hs – sábados, domingos y feriados: 10:00 a 20:00 hs.

Entrada Libre y Gratuita


MUSEO MANUEL DE FALLA

 

Conserva elementos valiosos de la vida del músico y compositor Manuel de Falla, como el mobiliario que le perteneció en vida, partituras escritas allí, fotografías, cartas, retratos, y el mini piano ingles que utilizo para trabajar mientras vivía aquí.

Horario: lunes a domingos de 9:30 a 18:30 hs.

Tel: 03547/429292

 

 

PARACAIDISMO 

 

Aeroclub Alta Gracia, ruta c-45 a 500 mts de la entrada principal de la ciudad.

Tel: 0351-153487628 / 0351-153487629.

Opcional aire-aire: video y fotos.

 

Recomendaciones antes de confirmar un salto tándem:

  

1)    Todos los días de lunes a domingo, desde las 8 hs hasta la puesta del sol, avisar siempre con anticipación antes de ir, para organizarnos mejor, estamos supeditados al clima.

2)    Sábados y domingos es por orden de llegada, mientras más temprano mejor para evitar largas esperas.

3)    Cerciórese que el pasajero esté dentro de los límites físicos contemplados para el salto (Peso hasta 95 kg., altura hasta 2 mts.) y sea mayor de 18 años o cuente con la autorización de ambos padres (edad mínima 15 años).

4)    Si van a abonar con tarjeta de crédito consulte con Paracaidismo Alta Gracia las condiciones y recargos, si es en efectivo recuérdenle que tiene que tenerlo, no hay cajeros en la zona de saltos.

5)    La indumentaria adecuada para realizar el salto es ropa deportiva (remera con mangas cortas, jogging, zapatillas y de hacer frio, un buzo).

 

SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

 

Es un bello santuario cavado en una roca. El 11 de febrero, día de la primera aparición de esta virgen, se lo recuerda como “dia mundial de los enfermos”. En lo alto de una loma se levanta además una capilla.

Réplica de la existente en Francia, a 3 km. del centro, fue construida entre 1915 y 1916. Una década después, con estilo colonial, se erigió la Capilla que la secunda.

Camino de los Paredones. - Tel.: 00 54 03547 422-395.

 

 

BOSQUE ALEGRE

 

 

ESTACION ASTROFISICA BOSQUE ALEGRE

 

Es un centro de estudio y observación astrofísica, su telescopio fue el más grande del mundo al momento de su construcción. La estación permite desarrollar investigaciones y descubrimientos de importante valor para la astronomía.

 

Las visitas diurnas, que se realizarán en dos horarios de 11:00 a 13:00 h. y de 15:00 a 18:00 h. (marzo a septiembre) y 11:00 a 13:00 h. y  15:00 a 19:00 h. (octubre a marzo) sábados y domingos. En los que se pueden realizar los recorridos guiados que ofrece el  observatorio, donde se podrá conocer la cúpula principal que aloja el telescopio de uso científico de 1.54 metros de diámetro, su funcionamiento, la historia de la estación y los trabajos de investigación que desde allí se realizan en la actualidad.

La entrada tiene un costo de $60 para mayores, $30 para menores de 12 años y $30 para jubilados. Es importante resaltar que estas visitas no requieren reserva previa.

 

Temporada: A partir del 3 de enero y hasta el 1 de marzo

Pueden visitar la Estación Astrofísica de Bosque Alegre todos los días en horario diurno, sin reserva previa en los siguientes horarios: de 11 a 13 y de 15 a 19 horas.
La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro. La entrada tiene un costo de $60 para mayores, $30 para menores de 12 años y $30 para jubilados. El resto del año las visitas se realzan los fines de semana.

Visitas nocturnas: Se realizan los sábados, previa inscripción por e-mail a difusion@oac.unc.edu.ar. La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio en el predio de la estación, o una pequeña conferencia si está nublado.
Hay cupo limitado a 30 personas y sólo es posible reservar hasta 6 lugares por persona.
Costo de la entrada: $80 para mayores de 12 años y $30 para menores de 12 años.
El horario de la visita es de  20 a 22 (entre octubre y marzo) y de 19 a 21 (entre abril y septiembre).

Para mayor información comunicarse: observatorio astronómico de Córdoba: TEL: 0351- 4331063- INT: 221

Secretaria de Bosque Alegre Tel: 03547- 489062- el Observatorio de Córdoba maneja el de Bosque Alegre. http://www.oac.uncor.edu/bosque.html

 

 

MONUMENTO A MYRIAM STEFFORD

 

El Monumento a Myriam Stefford está ubicado en el paraje llamado “Los Cerrillos”, en el Valle de Paravachasca, sobre la Ruta Provincial Nº 5, a 36 km. de la Ciudad de Córdoba Capital, muy cercano a la Localidad de Alta Gracia.

Allí se encuentra el mausoleo de la primera aviadora que intentó realizar un viaje aéreo uniendo las que en ese entonces eran las 14 provincias argentinas. Este mausoleo es conocido como el “Monumento a Myriam Stefford.”

Este mausoleo fue mandado a construir por su esposo, el Sr. Raúl Barón Biza en homenaje a su mujer Myriam Stefford, aviadora y actriz, fallecida el 26 de agosto del año 1931, muerta al caer el avión que piloteaba junto con su instructor, en la Localidad de Marayes, Provincia de San Juan.

Se trata de un monumento funerario de 8 pisos, con 85 metros de altura. Fue construido en cemento en forma de ala de avión. Una escalera de más de un centenar de peldaños culmina en la parte más elevada de la obra, donde el visitante tiene acceso a un mirador desde donde se obtienen vistas panorámicas encantadoras.

Según una leyenda muy difundida, las joyas de la aviadora Myriam Stefford fueron enterradas bajo cemento y se le colocaron explosivos para evitar su robo, aunque no existe información oficial que pueda certificar esto.

Detrás del monumento, se encuentra el motor del avión que se estrelló y un bronce con un poema escrito por la aviadora. Este avión se llamaba Chingolo II.

Además, debajo de un olivo cercado, se encuentra enterrado el cuerpo del marido de Myriam Stefford, el señor Raúl Barón Biza.

Las tierras circundantes donde se encuentra emplazado el monumento eran propiedad del esposo de Myriam Stefford y por esta razón se decidió su construcción allí.

Para información de los turistas, en la actualidad la puerta de ingreso está cerrada con candado por lo que no se puede acceder a su interior.

 

 

FALDA DEL CARMEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES

 

El CONAE fie fundado en 1991 y a través de él se implementa el plan espacial nacional, para el desarrollo de proyectos que beneficien el crecimiento del país. Es donde se reciben, procesa y almacenan los datos obtenidos por satélites nacionales y extranjeros.

La Estación Terrena Córdoba se encuentra localizada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, entre dos pequeñas cadenas montañosas, a 30km al sud-oeste de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. La zona donde está instalada la Estación es un área turística de importancia nacional, por lo que resulta fácil disponer de todas las comodidades necesarias para el alojamiento y transporte de personas.

Sus coordenadas geográficas son:

·         Latitud - 31.524075 - 31º 31’23.6765s

·         Longitud - 64.463522 - 64º 27’48.6834s

·         Altitud -2395 pies 730 metros

Su dirección es:

Estación Terrena Córdoba - Centro Espacial Teófilo Tabanera - CONAE Ruta C45 Km 8 - 5187 - Falda del Carmen - Provincia de Córdoba - Rep. Argentina.

Teléfono: +54-3547-431000 (líneas rotativas) 
FAX: +54-3547-431032 o 425999

Se puede acceder a la Estación desde la Autopista que une las Ciudades de Córdoba con Carlos Paz o desde la Ciudad de Alta Gracia.

A 10km al norte de la ciudad de Córdoba, se encuentra localizado el Aeropuerto Internacional "Ing. Ambrosio L. V. Taravella, desde donde es posible disponer de innumerables vuelos domésticos e internacionales, con conexiones regulares con Chile, Bolivia, Brasil, EEUU, etc., como así también a los principales centros urbanos y turísticos del país.

 

 

LA SERRANITA

 

 

 

DIQUE DE LOS MOLINOS

 

El Dique Los Molinos es un embalse sobre el curso del Río Los Molinos en el centro oeste de la provincia de Córdoba, que forma un extenso Lago de aguas cristalinas. Las ciudades que lo rodean son Potrero de Garay y Villa Ciudad América, permitiendo disfrutarlo con todas las comodidades y servicios necesarios.

El dique almacena el agua de una cuenca hidrográfica de 980 km2. Su muro es de 60 metros de altura y 240 metros de longitud. El reservorio tiene 24,5 km2 y un volumen de 399.000 hm³; la profundidad máxima es de 57 metros.

El dique fue construido entre el año 1948 y 1953, y su objetivo básico es regular el caudal del río y producir energía hidroeléctrica. La planta de potencia Los Molinos I genera 148 MW para el Sistema Interconectado de la Región Central de Argentina (CEM).

Dique Los Molinos Córdoba

Es notable la gran distancia que el agua debe recorrer, entubada bajo la montaña, desde su toma en el espejo del dique Los Molinos hasta los 2 ductos de descarga sobre las turbinas, a más de 4 kilómetros de distancia, sobre el dique nivelador de La Quintana.

El lago es bordeado por la ruta provincial Nº 5, permitiendo el acceso a este imponente escenario lacustre. Es muy visitado por los amantes de la pesca deportiva, aquellos que gustan de los deportes náuticos y las actividades al aire libre.

 

 

LA SERRANITA PARQUE RECREATIVO

 

Parque La Serranita es un emprendimiento pensado para las familias y su recreación al aire libre. Estamos situados en un entorno muy natural con construcciones en tronco y piedra.

Hay actividades para todo tipo de edades y un patio de comidas.

Abierto todos los días. DE 11:00 hs / 18:30 hs.

Entrada General: $450 – paseo serrano: $500

En caso de lluvia el parque permanecerá cerrado

Parque Recreativo La Serranita

Teléfono:+54 9 3547 593188

Ruta Provincial 5 km 43,5