CIUDAD DE CORDOBA

 

 

CIRCUITOS Y LUGARES PARA RECORRER

 

BARRIO GÜEMES

 

 

Espacios cerrados y al aire libre, galerías paseos con tiendas, deliciosas comidas típicas o gourmet, espectáculos musicales, teatrales y humorísticos, eso es Barrio Güemes, el resultado de una impecable combinación entre la cultura de la inmigración, la bohemia y la vanguardia. Los fines de semana y feriados este colorido barrio se llena de vecinos y turistas del mundo entero atraídos por una magia peculiar.

 

Desde las cinco de la tarde ya está todo dispuesto para disfrutar del paseo, de las vidrieras o las galerías donde comprar alguna artesanía, ropa exótica y hasta muebles o reliquias históricas.

 

Cuando cae el sol, más propuestas aún se suman en torno al emblemático Paseo de las Artes, corazón de Güemes, donde bares, boliches, almacenes y pubs ofrecen desde espectáculos folclóricos y espacios bailables para los más jóvenes hasta el lugar ideal para vivir "la" experiencia tanguera, porque precisamente Güemes es el único lugar de Córdoba donde se vive el tango y la verdadera milonga argentina.

En resumen, caminar Barrio Güemes en familia o con amigos, de día y muy especialmente por las noches, es una experiencia única, es un simpático paseo y fundamentalmente es respirar la auténtica bohemia cordobesa.

 

 

CENTRO HISTÓRICO Y MANZANA JESUÍTICA 

 

Se realizan visitas guiadas pagas desde la recova del Cabildo de la ciudad.

 

 

 

CEPAC: AERÓDROMO CORONEL OLMEDO (CÓRDOBA)

 

 

 

Camino 60 Cuadras Km 7 1/2, Coronel Olmedo 

Traslados desde y hasta Córdoba. Cel. (0351) 156-878471.

 

 

CITY TOUR

 

 

Un auténtico bus inglés es la manera ideal de recorrer y descubrir esta gran ciudad.

Duración 1 hora y media.

Informes: 0351- 157634098

 

CITY TOUR EN BICICLETA

 

 

 

Recorrido por los principales atractivos culturales de Córdoba.

Incluye: bicicleta, chaleco, casco, agua, mapa, seguro y servicio de guía bilingüe.

contacto: 0351- 15650075

 

 

CÓRDOBA ILUMINADA

 

 

Recorre la plaza San Martín y las fachadas del Cabildo, Catedral, Iglesia San José de las Carmelitas Descalzas, Manzana Jesuítica, patio olmos, teatro del libertador y por la avenida Hipólito Irigoyen, el arzobispado, paseo del buen pastor e iglesia de los padres capuchinos.

Partida: desde el ingreso principal del cabildo histórico. Sólo con reserva. 

Visitas guiadas en inglés, francés, italiano y portugués.

Informes. Servicio de guías de turismo de córdoba, asociación civil, Deán Funes 25, cabildo histórico. De lunes a viernes de 9 a 13 y de15 a 17. Teléfono (0351) 155-931700 y fuera del horario de atención (0351) 156-636884.

e-mail: guiasdecordoba@gmail.com

 

 

ESTADIO MARIO ALBERTO KEMPES

 

 

TEL: 0351- 4348360/7

 

FERIAS

 

PLAZA AUSTRIA Bv. Mitre 210, Puente Centenario. Domingos desde las 18hs.

 

 

ALTA CÓRDOBA Plaza Rivadavia, Urquiza y Zarachaga. Sábados y domingos desde las 17hs

 

 

PASEO DE LAS ARTES  Pasaje Revol esq. Belgrano te: 0351.428-5600  - 433-4368 - 433-4369

 

 

JARDÍN BOTÁNICO

 

 

Yunyent 5491- Bº quebrada las rosas-
Gratuito

 

 

MUSEOS: TODOS LOS MIÉRCOLES EN LOS MUSEOS PROVINCIALES: EMILIO CARAFFA, PALACIO FERREYRA, CIENCIAS NATURALES,
Y MARQUÉS DE SOBREMONTE, LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA.- 

 

 

CASA DE PEPINO

 

Fructuoso Rivera esq. Belgrano.

Tel. 4343197.

 

DE ANTROPOLOGÍA

 Av. H. Irigoyen 174-

DE LA INDUSTRIA

 

El Museo rescata la historia de la industria nacional en todos sus rubros a través de elementos, vehículos, máquinas, aviones, etc., sumado a una profusa panelería ilustrativa de la evolución de la industria de la República Argentina.

Dirección: Libertad 1130 Bº Gral. Paz.
Teléfono: (+54 351) 434-1613
Correo Electrónico:  museodelaindustria@hotmail.com  
Actividades: muestras permanentes, actividades culturales, visita a la casa giratoria. 
Dependencia: Municipalidad de Córdoba

 

 

DE LA MEMORIA

 

Teléfono- 0351-4983256 

 

 

 

IBEROAMERICANO DE ARTESANÍAS

 

Belgrano esq. Laprida.

TEL. 4334283.

Entrada gratuito.

 

MUSEO TECNOLÓGICO

 

Es un museo de objetos construidos por el hombre con una finalidad utilitaria, desde el más simple como puede ser una cuchara hasta el más complejo como una herramienta o máquina. Las exposiciones son informativas y formativas.

Dirección: Bv. Las Heras 480 
Teléfono: (+54 351) 422-5223 / 481-0700.
Correo Electrónico: funag@sinectis.com.ar
Entrada: sin cargo. Llamar para concertar visitas.
Actividades: Exposiciones temporarias - Muestra permanente.
Dependencia: Privado.

 

MUSEO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AEROESPACIAL

 

Heredero del Patrimonio Tecnológico Histórico de la Fábrica Militar de Aviones pertenece al Instituto Universitario Aeronáutico. Historia de la Fábrica Militar de Aviones, maquetas de aviones, desde el AVRO 504 hasta el PULQUI II conforman la Muestra Aeronáutica, como así también la  Muestra de Desarrollo de la Cohetería, desde el Alfa-centauro hasta el CONDOR I y el VICTOR I. Visitas guiadas, muestras permanentes.

 Dirección: Av. Fuerza Aérea 6500
Teléfono: (+54 351) 433-3910 int.34336. 

 

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

 

Observatorio astronómico de córdoba, sito en Laprida (entrada libre y gratuita).

Tel: 0351- 4331063- Laprida 854.

                                         

 

PASEO DEL BUEN PASTOR: 

 

H. Irigoyen 325 - TEL: 0351-4342727

 

PASEO DE LAS ARTES

 

 

Belgrano entre Achaval Rodríguez y Laprida.

Tel. 4334368.

 

 

PLAZA CIELO Y TIERRA, EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA 

 

El centro de interpretación científica implica aprender, por ejemplo, cómo se formó nuestro planeta, cómo fue la vida primitiva en nuestros mares hace millones de años y numerosas actividades didácticas y científicas, tanto dentro del edificio como en el parque lo rodea.

Las estrellas del centro son el micro cine en el interior de la Luna que alberga al planetario y un telescopio de 11 pulgadas en la cima de una torre para ver el cielo nocturno en vivo y en directo.

En el predio que rodea al edificio están desplegados juegos de ingenio con sogas, esferas, anillos de metal, poleas y palancas, cuya solución (a propósito) requiere una tarea colaborativa.

Dirección: Se encuentra ubicado en el Parque de las Tejas

Teléfonos son: (0351) 433-3419 y 433-3424.

 


BARRIOS DE CORDOBA CAPITAL

 

 

 

BARRIÓ ALBERDI

 

 

Hasta 1910 este sector era denominado como "Pueblo la Toma" pero al conmemorase el centenario de Juan Bautista Alberdi el Concejo Deliberante de la ciudad decidió el 6 de septiembre de ese año cambiar el nombre por el de "Pueblo Alberdi" quien es conocido como el padre de la constitución pero que paradójicamente despreciaba a los pueblos originarios y era partidario de la inmigración europea. La Comunidad Aborigen Comechingona del Pueblo de La ToMa en busca de mantener vivo los orígenes de sus ancestros y gracias al apoyo del Centro de Investigaciones del Instituto de Culturas Aborígenes, los descendientes de las familias originarias se reagrupan a finales de 2007. A pesar del desinterés general sobre este hecho, todavía hay gente que pelea por los derechos de los aborígenes y trata, a su vez, de revalorizar este patrimonio cultural, que nos pertenece pero muchos no quieren ver o no prestan atención de su importancia.

Este vecindario fue habitado luego por sus descendientes ya mestizados con españoles, que actualmente residen en el barrio y es una comunidad reconocida desde el 2009 por el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas). También ha sido y es un barrio multicultural debido a que recibió parte de la inmigración europea, principalmente italiana, y en las últimas décadas se han establecido muchos inmigrantes bolivianos y peruanos, constituyendo todo un gran aporte económico y cultural para la ciudad.

En la esquina de calle 9 de Julio y Coronel Olmedo, estuvo ubicada la primera fábrica de pólvora del país. Hoy sólo queda una placa recordatorio.

Dentro de este barrio existe un amplio y variado patrimonio arquitectónico y cultural. Dentro del Hospital Nacional de Clínicas (Monumento Histórico Nacional) se encuentra ubicado el Museo Anatómico "Pedro Ara", que conserva numerosas piezas óseas del cuerpo humano, disecciones de miembros, órganos, etc. El museo depende de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. También se encuentra el Museo de la Reforma universitaria.

Otro importante inmueble es el edificio de la "Cervecería Córdoba", construido en 1917 y que funcionó como fábrica de cerveza hasta 1998.

La fábrica contaba con una chimenea que fue demolida el 15/04/2010 a causa de unos derrumbres, pero se construyó una chimenea alegórica más pequeña que la original en el año 2012. La "Cervecería Córdoba" funcionó como fábrica de cerveza hasta 1998, cuando tras haber ido a la quiebra, fue comprada por una empresa desarrollista. Considerada no solo una fuente de trabajo para los cerveceros, sino también una parte importante de la identidad de Alberdi, los 140 trabajadores junto a sus familias y vecinos, tomaron la fábrica el 4 de mayo de 1998. El 17 de agosto, luego de 105 días de toma, el Gobierno ordenó el desalojo y 600 policías ingresaron a la fábrica, en una operativa sorpresa.

El barrio tuvo una activa participación en el Cordobazo de 1969. Era frecuente es esta época que se lo llamara también Barrio Clínicas por la presencia del Hospital homónimo.

Si bien se construyeron los primeros grandes edificios ya desde la década de 1960, desde la década de 1990 se han construido muchísimos, lo que ha llevado a una preocupación por las demoliciones frecuentes que no aportan a la conservación del Patrimonio cultural del barrio en un preceso que no sólo arquitectónico sino también social de gentrificación y que ha producido un malestar en los vecinos.

 

 

BARRIO CERRO DE LAS ROSAS

 

El Cerro de las Rosas es un barrio residencial que nace en el año 1928. Desde entonces, en sus calles han proliferado negocios de modas siendo uno de los circuitos más generosos en cuanto a locales nocturnos, bares y restaurantes.

Posee una atractiva arquitectura en las casas, que invita a recorrerlas y un mirador en su Parque Autóctono, donde se levanta el monumento ecuestre del General José María Paz.

Este barrio, se encuentra atravesado por las muy transitadas avenidas Rafael Núñez, donde encontramos la moderna y valiosa escultura llamada Mujer Urbana, que forma parte del ciclo de esculturas de Antonio Seguí llamado Familia Urbana, y la avenida llamada Recta Martinoli. El Barrio Cerro de las Rosas nos brinda un hermoso paisaje desde donde se aprecian verdaderas postales de la ciudad.

 

 

BARRIO GÜEMES

 

 

El barrio se desarrolló a partir de un paraje llamado El Abrojal en el Siglo XIX. En 1862 se creó la Plaza de Carretas, un mercado para comerciantes.

En 1890, por iniciativa del entonces intendente Luis Revol, se creó un complejo de viviendas sociales en el mismo lugar, en el cual se instalaron inmigrantes provenientes en su mayoría de Italia, España y países de Medio Oriente. La cultura y vida social se desarrolló alrededor de un comercio llamado Casa de Pepino, que hoy funciona como museo y centro cultural.

En 1980 el complejo de viviendas sociales fue restaurado y en los años siguientes fue convertido en el llamado Paseo de las Artes, en el cual hoy funcionan varias ferias y comercios de artesanías, el Museo Iberoamericano de Artesanías y algunos centros culturales. En consecuencia el barrio se convirtió en un centro del turismo, de la gastronomía y del comercio, destacándose además de las artesanías el negocio de las antigüedades. Por tal razón, el barrio es ocasionalmente llamado el San Telmo cordobés.

En 1996 se demolió un extenso asentamiento informal, denominado Villa El Pocito, que había ocupado un predio de la zona central del barrio; sus habitantes se trasladaron a complejos de viviendas sociales. En 2005 le siguió otro asentamiento en la periferia sudeste del barrio llamado Los Mandrakes. Sigue existiendo un asentamiento en el extremo sur del barrio, llamado Chaparral o Las Américas - Vélez Sarsfield, a poca distancia de la Plaza de las Américas y del Hospital Misericordia.

El barrio tiene muchos lugares históricos, algunos de los cuales se ven actualmente afectados por la construcción de grandes edificios en el vecino barrio de Nueva Córdoba. Dado que todos los terrenos de este último están ya ocupados, la construcción avanza sobre el histórico barrio. Por ejemplo, ya se ha edificado un complejo de viviendas en altura ubicado en la intersección de la Avenida Juan M.de Pueyrredón y calle Arturo M. Bas, compuesto por tres torres de departamentos.

 

 

BARRIO  NUEVA CÓRDOBA

 

Sus calles, adornadas por pendientes pronunciadas y elevaciones importantes, hacen de Nueva Córdoba un lugar atractivo en su recorrido. Se trata de uno de los barrios de la ciudad que se encuentra ubicado en el sector centro-sur del ejido urbano, y que se ha constituido a lo largo de los años como uno de los sectores más dinámicos de la vida económica, cultural y de recreación.

Es uno de los barrios más densamente poblados y tiene un crecimiento poblacional muy superior al promedio. En él se encuentra la Ciudad Universitaria que está ubicada en la zona sur lo que le ha dado un aire característico, al constituirse principalmente de jóvenes.

Nueva Córdoba cuenta con una gran variedad de museos, entre los más reconocidos están el Museo Superior de Bellas Artes Evita (también conocido como Palacio Ferreyra), que alberga la colección de artes visuales, fotografía y escultura de la provincia en una muestra permanente y el Museo Provincial de Ciencias Naturales, entre otros.