CAMINOS HISTORICOS- CULTURALES
ACTUALIZADO 05/10/2021
REGION |
NOMBRE DEL
RECORRIDO |
OBSERVACIONES |
CORDOBA CAPITAL |
EL PAPA FRANCISCO EN CÓRDOBA |
Por primera vez en la historia un argentino
fue nombrado Papa. De inmediato surgió la curiosidad por conocer su vida y
lugares donde estuviera. Pronto descubrimos de su paso por nuestra ciudad,
más precisamente por la Manzana Jesuítica, ya que se alojó en el sector
conocido como la Residencia. Vivió en nuestra ciudad, y en un edificio
declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Hoy, se puede conocer esta historia, ya sea
en el tradicional "Centro Histórico y Manzana Jesuítica",
en "Por las Calles de los Jesuitas" o en otros paseos. |
NORTE |
El norte de la provincia de
Córdoba es una región turística fascinante. Su encanto distintivo se refleja en
los senderos trazados por la historia, en sus pueblos de mirada sincera y en
sus paisajes desbordantes de naturaleza y leyendas. En
el Norte de Córdoba se concentran siglos de cultura, materializados en
pueblos y ciudades, donde la tradición religiosa y artesanal mantiene la
esencia criolla. Localidades como Ischilín, Tulumba, San Pedro Norte y Cañada
del Río Pinto, se destacan por conservar un estilo colonial, que resguarda el
pasado. En estos poblados, los visitantes pueden disfrutar de productos artesanales
típicos como cuero, cestería, cerámica y madera; además de la oportunidad de
degustar la gastronomía tradicional y vibrar con la música folclórica. Córdoba
norteña estalla en mil paisajes distintos, de allí que los circuitos
turísticos para recorrer la región son diversos. Sin embargo, todos apuntan
al disfrute de la naturaleza y la cultura en medio de la absoluta
tranquilidad. Los visitantes entrarán en contacto con una gran diversidad de
paisajes: bosques autóctonos, espejos de agua cristalina, salinas, ríos,
sierras de palmas y cerros rocosos. Además esta región alberga la inmensa
salina grande, que sorprende a los turistas con su reflejo luminoso y su
extensión. El
entorno natural que ofrece el norte es ideal para realizar prácticas de
ecoturismo, cabalgatas, trekking, mountain bike, paseos guiados y un
sinnúmero de actividades recreativas al aire libre. |
|
CAMINO REAL Y CERRO COLORADO |
La historia del
pasado en un recorrido imperdible
Se accede
por la ruta 9 y se llega a las huellas del viejo Camino Real para comenzar a
desandar la historia. El monumento Barranca Yaco escenario del asesinato del
caudillo Facundo Quiroga en 1835. El paisaje norteño propone continuar
camino pasando por Villa del Totoral y llegar al mediodía al cerro Colorado, uno de los lugares más emblemáticos de
la región. Se encuentran pictografías plasmadas hace cientos de años por los
nativos de estas tierras. También se encuentra la casa donde vivió el gran
poeta, escritor y músico argentino, Don Atahualpa Yupanqui. |
|
PUNILLA |
CAMINO
DE LOS ARTESANOS |
|
CAMINO
DE LOS PINTORES |
Se
debe llamar con anticipación para solicitar visita. |
|
SIERRAS CHICAS |
CAMINO DE LA ENERGÍA |
Primeras
usinas hidroeléctricas del país, sobre el río Suquía o Primero: Calera,
Central Bamba y Molet, proyecto de camino turístico del año 1.990, se
desconocen sus avances y probablemente fue abandonado este proyecto hasta la
fecha. |
CAMINO DE LA HISTORIA
|
ESTANCIAS JESUÍTICAS Córdoba heredó unos de los máximos exponentes de
la tradición religiosa de los tiempos coloniales con las Estancias
Jesuíticas. Paseos de medio día o día entero permiten conocer
las estancias de Alta Gracia, Caroya, Jesús María, Santa Catalina, y la
lejana Candelaria. El Camino de las Estancias
Jesuíticas, constituye un itinerario turístico cultural que
permite descubrir y conocer los valores patrimoniales y el legado que dejó el
paso de los jesuitas. Reconocido a nivel mundial, estos magníficos
sitios históricos, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en el año 2000, nos llevan a experimentar un viaje
al pasado e imaginar cómo fue la vida en aquella época y los grandes avances
que con ellos llegaron; y al mismo tiempo disfrutar de paisajes
pintorescos que parecen detenidos en el tiempo y de tradiciones y
costumbres fuertemente arraigadas que forman parte de un sello de
identidad de Córdoba. Combinaremos esta experiencia con una
visita a bodegas y a elaboradores de chacinados donde podremos apreciar, a
través de los sabores, las tradiciones heredadas de los primeros inmigrantes. |
|
TRASLASIERRAS |
CABALGATA BROCHERIANA |
Corría
el año 1997 cuando un grupo de hombres queriendo revivir los momentos pasados
por el cura gaucho (cuyo nombre real es José Gabriel del Rosario Brochero) en
su gran obra de evangelizador, cruzan las imponentes Sierras Grandes desde
Brochero hacia Córdoba, todo esto sin tomar verdadera conciencia de lo que
iba a significar ver las innumerables marcas y obras que el cura gaucho había
trazado en los pueblos serranos. Luego de haber atravesado parte de los
caminos, del cura gaucho se dieron cuenta que no se podía dejar de
peregrinar, y un grupo de hombres siguió con esta causa, hoy llamada
“Cabalgata Brocheriana”. Sin imaginar la carga espiritual que se vive al sentirse
acompañado en cada momento por el cura gaucho, al cabalgar y retomar fuerzas
para seguir. Solo quien vivió esta experiencia podrá contar lo sucedido. Hoy
la organización “Movimiento transerrano Senderos del Cura Brochero” espera
para esta décimo sexta peregrinación, superar los más de 500 personas, entre
jinetes y caminantes que concurrieron a la ultima cabalgata, y de esta manera
hacer sentir la prescencia del venerable cura gaucho. Dejando huellas
imborrables en los pueblos transerranos que hemos de cruzar. |
CAMINO
DE LOS ARTESANOS |
|
|
CAMINO
DE LOS PUENTES COLGANTES |
De
Copina a El Cóndor, cinco puentes colgantes de piedra de principios del siglo
XX, en el camino de tierra entre Copina y El Cóndor. |
|
CURA BROCHERO CIRCUITO TURISMO
RELIGIOSO |
Caracterización
principal de la Villa la historia basada en la religión Católica Apostólica
Romana, en su clero secular, conocida como “Vida y Obra de Brochero” . Desde
el centro del pueblo se accede a 400 metros al oeste al Cristo Redentor
(Cristo Blanco), en la Plaza Centenario el monumento a J. G. Brochero, la antigua casa de retiros
espirituales hoy Museo Brocheriano, el santuario diocesano Nuestra Señora del
Tránsito, con elementos neogóticos, una planta de tres naves, en forma de
cruz latina y ábside, cuya piedra fundamental fue colocada el 31 de diciembre
del 1898; allí desde el 2 de Agosto del
1994 se encuentran los restos de Brochero en una de las paredes
colindantes con el museo. A 100
metros del asiento principal sobre la calle Moreno al 185, se encuentra la antigua
casa de Aurora Brochero de Aguirre, hermana de J. G. Brochero donde éste paso
sus últimos tiempos con la penosa enfermedad de lepra hasta su final pobre,
ciego, postrado y abandonado y Camino a Las Maravillas se encuentra el
Acueducto Los Chiflones. Lugares: # Centro # Cristo Blanco # Plaza Centenario # Iglesia Nuestra Señora del Tránsito # Museo Brocheriano # Casa donde falleció Brochero # Acueducto Los Chiflones |