
                                                                                             
ACTUALIZADO 27/10/2020
| GENERALIDADES | |
| FAUNA | EN EL BOSQUE SERRANO: Mamíferos: comadreja
  picaza, murciélago cola ratón, murciélago vampiro o mordedor, zorro pampeano
  y gris, hurón, gato montés, puma, cuis moro. Aves: las  sierras en general presentan
  aproximadamente 250 especies de aves. (Aves de las Sierras de Córdoba –
  Javier Heredia -) Reptiles: iguana overa y
  colorada, lagartos. Anfibios: ranas y ranitas,
  sapo común y el escuercito. Invertebrados: caracoles,
  arañas, escorpiones, mariposas. | 
| EN ARBUSTALES Y PASTIZALES DE ALTURA Y FAUNA DE LAS ALTAS
  CUMBRES: Mamíferos: puma, zorro
  colorado. Reptiles: yarará ñata, lagarto de achala Aves: la especie más
  emblemática es el cóndor, siendo Córdoba el lugar más oriental donde se lo
  halla. También, abunda el jote o congo. En los
  pastizales se encuentra la loica o pecho colorado grande, remolineras
  en las cercanías de arroyos. Anfibios: Ranita Hyla pulchela, sapo Bufo achalensis, la rana y el escuercito
  de Achala. | |
| ANIMALES PARA LA PESCA: En cuanto a la pesca, estás centrada
  fundamentalmente sobre dos especies la trucha y sus variedades arco iris y
  trucha de arroyo, permitidos con la modalidad de pesca “con devolución”. El
  salmón encerrado, trucha marrón y la perca o trucha criolla están vedados
  todo el año. El pejerrey, sembrado en lagos
  artificiales, está permitida su pesca deportiva todo el año, cumpliendo con
  los cupos máximos por embalse | |
| ENDEMISMOS: Es importante considerar los endemismos
  (especies únicas que residen en un lugar determinado de las sierras y en
  ningún otro lugar del mundo) que podemos encontrar en la pampa de Achala y
  las sierras grandes, por su singularidad e importancia y por considerarse
  únicas, entre las especies podemos considerar: zorro colorado de achala,
  lagarto de achala, sapo de achala, ranita de achala, escuercito
  de achala, remolinera. Localización: Sectores serranos y del valle. Accesibilidad: física y
  temporal muy buena, dados los accesos por medio de rutas y senderos a
  nuestras sierras, como así también por las características climáticas de la
  región. Época
  de visita:
  todo el año. Servicios
  ofrecidos al turista: visitas guiadas –ecoturismo, pesca – a través de
  guías especializados registrados en la Secretaría de Turismo de V. C. Paz que
  cumplimentan todos los requisitos que la Ley de Turismo Alternativo de la
  Provincia y la ordenanza reglamentaria.    
   | |
| FLORA | Las variaciones en altitud que presenta
  el relieve de las sierras de Córdoba, influyen de tal manera en las
  características ecológicas, que determinan la presencia de “pisos “o
  cinturones de vegetación. Pisos
  de vegetación: Bosque
  serrano
  de 500 a 1300 m. Matorral
  serrano, arbustal serrano o “romerillal” de 1300 a 1700
  m. Pastizales
  y bosquecillos de altura, de 1700 m. en adelante.  Para su mejor compresión dividiremos en
  vegetación de las sierras chicas que bordea al ejido municipal por el este de
  la ciudad  y aquellos sectores del
  valle que presentan vegetación autóctona por el oeste, de la vegetación que
  podemos encontrar si nos desplazamos hacia las sierras Grandes. | 
| SIERRAS CHICAS   En este sector podemos encontrar al bosque serrano que se halla
  caracterizado por un bosque abierto, denso en sitios favorables (faldeos mas
  húmedos y frescos) y ralo en los más severos (laderas de exposición). El árbol más representativo es el “molle”
  junto con el “coco” alternando con las especies mencionadas se encuentran el
  “manzano del campo, “durazno de la sierra”, ”piquillín de la sierra”,
  “quebracho blanco”, “algarrobo blanco”, “espinillo”, “aromito”,
  “tintitaco”,”espinillo bravo”, “chañar”,”tala”,”moradillo”.
  Entre los arbustos más importantes se encuentran: “chilcas”, “lagaña de perro”,”chaguares” a estas especies hay que agregarle
  trepadoras, epìfitas y hemiparásitas
  que ascienden desde el bosque en las quebradas húmedas. | |
| SIERRAS GRANDES Los pisos de vegetación representados en
  los sectores altos de las sierras son: Matorral
  serrano, arbustal de altura o “romerillal”
  (1300 a 1700m.) Este piso o cinturón de vegetación se
  extiende, en forma continua entre los 1300 y 1700 m. de elevación alternando
  con el bosque serrano constituyendo un extenso ecotono. Los arbustos dominantes son: “romerillo”
  el más común y abundante, “romerito”, “carqueja”, “barba de tigre”,”chilcas”, “espinillos”, “moradillos”, son
  abundantes las gramíneas por ejemplo: Stipa, Festuca, Poa, entre otras. Pastizales
  y bosquecillos de altura (de 1700 m. en adelante) Se extiende por faldeos, cumbres y
  planicies elevadas de nuestras sierras expuesto a los vientos. Caracterizado por especies de Stipa y Festuca, como las
  plantas más conspicuas y abundantes formando los típicos pajonales serranos.
  En altura la variedad de gramíneas es mayor y extensos céspedes forman
  verdaderos prados constituidos por diversas especies de gramíneas y latifoliadas que alternan con afloramientos rocosos. Las quebradas y los cajones presentan
  profusión de árboles, arbustos, helechos, musgos y hepáticas. Entre todos se
  destaca por su belleza el “tabaquillo”, junto con el otro arbolito importante
  el “horcomolle”. Accesibilidad   Todos estos pisos de vegetación poseen
  una accesibilidad física (rutas, caminos de ripio, senderos) y temporal muy
  buena. Época
  de visita Todo el año. Servicios
  ofrecidos al turista       Visitas guiadas – ecoturismo – a través
  de guías especializados registrados en la Secretaria de Turismote
  V.C.Paz, que 
  cumplimentan con todos los requisitos que la Ley de Turismo
  Alternativo de la provincia  y la
  ordenanza municipal exige. PARQUE
  NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO Hay
  que destacar que el parque nacional, protege dos ambientes de flora que son,
  el del “romerillal” y el de los “bosquecillos y
  pastizales de altura”. En el se pueden apreciar las
  especies anteriormente mencionadas en un estado de conservación excelente,
  que permite poseer un ámbito para la contemplación o el estudio único. Localización: a 55 Km. de la
  ciudad deV.C.Paz por ruta nacional Nº 20   Época de visita: todo el año. Servicios
  ofrecidos al turista:  Acceso
  vehicular, senderos señalizados, miradores, grupo sanitario, personal
  permanente de Parques, guías habilitados. Imitable por otro
  destino: no
  existe otro parque nacional en la provincia. Bibliografía
  consultada Geografía
  Física de la Provincia de Córdoba.- Vegetación – Ricardo Luti,
  otros Editorial
  Boldt. I.nformación del Parque
  Nacional Quebrada del Condorito | |
| GEOMORFOLOGÍA | VALLE
  DE PUNILLA Valle
  intermontano de origen estructural  de orientación norte-sur entre las sierras
  Grandes y las sierras Chicas, relleno de sedimentos cuartarios  es considerado el valle más importante por
  su actividad humana y extensión. Localización Entre
  las sierras Grandes al oeste  y las
  sierras Chicas al este  y desde Bosque
  Alegre al sur hasta La Cumbre al norte. 70 Km. de extensión. Accesibilidad Por
  ruta nacional Nº 38. Época de
  visita   Todo
  el año. Servicios
  ofrecidos Imitable Valle
  de Traslasierra, valle de Calamuchita | 
| SIERRAS
  CHICAS Con orientación norte-sur y conocidas con
  el nombre genérico de Sas. Chicas, se caracterizan
  por ser de baja altura (altura promedio en V.C.Paz 1000m
  s/n/m) y muy erosionadas. Litologicamente, el área es una
  porción del basamento o zócalo cristalino (granito, gneis) correspondiente al
  periodo precámbrico. La tectónica ha originado una serie de bloques
  dislocados limitados por un sistema de fallas longitudinales con dirección
  N-S reactivadas por la orogenia terciaria, luego los procesos erosivos
  posteriores le van otorgar la fisonomía actual.  Localización Al oeste de la ciudad. Accesibilidad Por distintas calles hasta la base de la
  sierras, por senderos diversos que recorren su relieve (Ej. Sendero a la
  cruz). Época
  de visita Todo el año   Servicios
  ofrecidos Caminatas, trekking,
  cabalgatas, descenso de mountain byke, ecoturismo, ascenso en aerosilla. | |
| SIERRAS GRANDES El
  cordón central, conocido generalmente como Sierras Grandes posee las sierras más extensas y
  elevadas de la provincia de Córdoba. Una
  serie de intrusiones de rocas ígneas (rocas graníticas)  en el basamento precámbrico hace 400 a 350
  millones de años, dio origen al Batolito de Achala. Fue un aporte de material
  pétreo nuevo y diferente que transformo las áreas vecinas. Estas rocas
  graníticas por la acción de los agentes erosivos adoptó
  formas redondeadas y planas para dar paisajes imponentes como Los Gigantes y
  la Pampa de Achala entre otros. Localización Al
  oeste de la ciudad de V.C.PAZ. Accesibilidad  Por ruta provincial Nº 28
  y rutas  prov. Nº 14-34 Época de visita  Todo
  el año Servicios
  ofrecidos Ecoturismo,
  trekking., cabalgatas, parapente, escalada,
  vehículos todo terreno, turismo minero, cicloturismo,
  pesca, turismo de estancia, refugios de montaña. | |
| PAMPA
  DE ACHALA La 
  palabra  “pampa” tiene varios
  significados. En las sierras se aplica a una superficie más o menos llana, de
  cierta extensión, con suelo y una vegetación herbácea xerófila. Tiene gran
  importancia porque posee suelo, a veces interrumpida por afloramientos
  cristalinos, y una cubierta vegetal que no existe fuera de ellas. Esta pampa tiene una extensión de 65 Km.
  de N a S,  por 8 en sentido E a O. Su
  altura oscila en toda su extensión entre los 2100 y 2200 m. Lo bordes son abruptos 
  y con profundas quebradas de difícil acceso, algunas de ellas
  verdaderamente imponentes como la del Condorito. Localización A
  55 Km. de la ciudad de V.C.Paz. Accesibilidad Fisica, por rutas provinciales Nº 14 y Nº 34.    Época
  de visita Todo el año. Servicios
  ofrecidos
   Ecoturismo, trekking.,
  cabalgatas,  turismo de estancia, cicloturismo En esta zona encontramos al Parque
  Nacional Quebrada del Condorito, que ofrece servicios variados a los
  visitantes mencionados en la planilla de flora. Bibliografía
  consultada Geografía física de la provincia de
  Córdoba- Geomorfología – Ricardo G. Capitanelli  Editorial Boldt.  | |
| HIDROGRAFIA | LAGO SAN ROQUE Embalse artificial creado en el año 1891
  con la construcción del primer dique, con las obras del nuevo dique 1944 se
  amplía la superficie del espejo de agua; actualmente posee: Área de cuenca 1750 Km2. Área 
  de embalse 1501 Has. Precipitación media 750 mm. Accesibilidad
  física: muy
  buena por el sector oriental, presenta complicaciones por el sector
  occidental (barrios privados, calles cortadas, falta de acceso). Accesibilidad
  temporal: restringida
  en los meses fríos y de viento fuerte. Época
  de visita:
  todo el año, algunas actividades merman su practica en otoño –invierno. Servicios
  ofrecidos al turista  Sobre el espejo del agua: paseos al dique
  en catamaranes, alquiler de hidropedales, jet sky , botes de pesca, cursos de windsurf, timonel de
  veleros, canotaje, servicio de
  guías de pesca embalsado. En la costa: paradores de verano, áreas
  recreativas, espacios verdes (40 has.) Imitable
  por otro destino: embalse
  Los Molinos, Embalse Río Tercero. | 
| RÍO SAN ANTONIO Tiene su origen en las vertientes
  orientales de la Pampa de Achala y Loa Gigantes. Entre sus afluentes
  principales destacamos los ríos Icho Cruz, Malambo, Cajón y el arroyo San
  Antonio. Características: Participa de la cuenca
  del río Primero o Suquia                            Caudal medio 6,7
  m3/seg. – Régimen: pluvial                            Precipitaciones
  medias de la cuenca 860mm. Accesibilidad
  física: muy
  buena, por calles y avenidas que recorren sus costas. Accesibilidad
  temporal:
  restringida en  otoño-invierno, por la
  temperatura de sus aguas. En verano en días de creciente. Época
  de visita: sobre
  sus costas todo el año. Uso del agua, en meses cálidos (Noviembre a Marzo). Servicios
  ofrecidos al turista: en algunos sectores de sus costas, balneario con
  mesas y parrillas, guardavidas en temporada de verano. Imitable
  por otro destino: río
  Cosquín, río de los Sauces (traslasierra),
  río Mina Clavero, río Anisacate.              | |
| ARROYO LOS CHORRILLOS Este arroyo que atraviesa Carlos Paz, tiene
  su origen en la pampa del Matadero y se reúne en el valle para aportar sus
  aguas al lago San Roque. Localización: atraviesa los
  barrios V.C.Paz Sierras y Villa del Lago. Accesibilidad
  física:
  buena por calle Edison y Aristóteles. Accesibilidad
  temporal:
  utilizable en primavera–verano. Época de visita: primavera- verano. Servicios
  ofrecidos al turista: pequeño embalse en barrio Villa del Lago. Bibliografía
  consultada Geografía Física de la Provincia de
  Córdoba- Aguas- Juan B. Vásquez, otros Editorial Boldt.  | |